• Català
  • Castellano
  • English
Áreas Acción Social Patrimonio

Formentera en la Ruta de las Homilías de Organyà

foto 2023iii ruta organya BFormentera ha estrenado hoy un monolito que forma parte del proyecto de la Ruta de las Homilías de Organyà. En la inauguración han estado presentes la presidenta del Consell de Formentera, Ana Juan; la consellera de Política Lingüística del Consell de Formentera, Raquel Guasch, y otros consellers, y la directora general de Política Lingüística del Govern de las Illes Balears, Beatriu Defior.

Raquel Guasch ha destacado que Formentera "se suma así a esta iniciativa que en Balears tiene el apoyo del Govern balear y que tiene el objetivo de reforzar y valorar el compromiso del pueblo de Formentera con el catalán y también de establecer más lazos entre los sitios donde se habla nuestra lengua". Guasch ha incidido en que "es una acción más en defensa de la unidad de la lengua".

La Ruta de las Homilías de Organyà es un recorrido por los territorios de habla catalana con lugares y personas que han contribuido a configurar la lengua. Promovida por la Asociación de Amigos de las Homilías de Organyà, tiene el apoyo del Govern de las Illes Balears, la Generalitat de Catalunya y la Generalitat Valenciana.

La ruta de la lengua catalana tiene varios puntos de interés y en cada punto se levanta un monolito dedicado a las Homilías, creados por el artista Ramon Maria Jounou. Cada monolito simboliza un momento o concepto clave para la lengua catalana, como los orígenes, la expansión, la Renaixença, la normativización, la resistencia, el carácter nacional y oficial, la conciencia lingüística o el interés por la lengua. En las Islas, las rutas son las siguientes: en Mallorca, La conciencia lingüística (Ramon Llull); en Menorca, «El mantenimiento de la normalidad lingüística» (siglo XVIII, Ilustración); en Eivissa, «Identidad y tradición» (tradición), y en Formentera, «La huella lingüística» (léxico).

Formentera, la primera isla con monolito
Según ha comentado Beatriu Defior, "los puntos de la ruta previstos eran nueve inicialmente y, en las Illes Balears, sólo había prevista una ruta, en Mallorca sobre Ramon Llull; desde la DGPL hemos querido que todas las islas estén presentes y es por eso que hemos promovido la creación de un trayecto cultural y la instalación de un monolito en cada una de las islas". Formentera es el primer lugar donde se planta el monolito.

Historia
Desde principios del siglo XX se ha considerado que las Homilías de Organyà (una recopilación de homilías originales latinas traducidas al catalán) eran el texto escrito más antiguo en catalán (1204). Hace poco, un nuevo estudio ha revelado que el texto más antiguo sería el Libro de los jueces de la Seu d'Urgell (una copia en catalán del Liber Iudiciorum, el código de leyes vaso vigente hasta el siglo XIII), que dataría entre 1060 y en 1080. En cualquier caso, las Homilías de Organyà conservan este valor simbólico en lo que se refiere a la lengua catalana.


17 de marzo de 2023
Área de Comunicación
Consell de Formentera

El proyecto 'El camp de concentració de Formentera', ganador de la Beca de Investigación de 2022

El Consell de Formentera, a través del área de Patrimonio, informa de que la Beca de Investigación del año 2022 ha sido adjudicada al proyecto "El camp de concentració de Formentera", presentado por Manuel Suárez Salvà.

La consellera de Patrimonio, Raquel Guasch, ha recordado que "hemos consolidado una beca, dotada con 8.500 euros, para proyectos vinculados con la isla y englobados dentro de las artes, las humanidades o las ciencias sociales, y que servirá para enriquecer y documentar una parte importante de nuestra historia". La consellera ha destacado "el nivel de los proyectos presentados en la edición de 2022, que fueron valorados muy positivamente por parte de la comisión evaluadora".

El proyecto "El camp de concentració de Formentera" significará profundizar en el conocimiento de este penal franquista abierto en La Savina entre 1940 y 1942. Su autor, Manuel Suárez Salvà, tiene una dilatada experiencia en el estudio de la represión franquista así como en trabajos sobre memoria histórica en las Illes Balears.

14 de marzo de 2023
Área de Comunicación
Consell de Formentera

Se publica el número 11 de la revista "Formentera"

El Consell de Formentera, a través del área de Patrimonio, ha publicado el número 11 de la revista Formentera, correspondiente a las Jornadas de Estudios Locales Joan Marí Cardona del año 2021.

Como en cada una de las Jornadas de Estudios Locales Joan Marí Cardona, la temática de las conferencias se circunscribe en el ámbito de las humanidades y de las ciencias sociales. Concretamente, la undécima edición recoge los textos de Fernando Vegas y Camilla Mileto "Protección, conservación y difusión de la arquitectura vernácula"; de Vicent Prats, "Cambios en el poblamiento disperso en Formentera entre 1956 y 2002"; de Fanny Tur, "Epidemias en Formentera"; de Josep Colonques, "Las plantas para la salud", y de Francisca Riera, "Represión institucional franquista en Formentera: la Causa General".

cartell 2023iii revista formentera

La consellera de Patrimonio, Raquel Guasch, ha destacado que "el interés del Consell en la presente legislatura era recuperar estas publicaciones, que ya se han actualizado, porque recogen trabajos de investigación y reflexiones muy interesantes sobre nuestra isla y que entendemos que son fundamentales para acercarnos y conocer mejor la historia de Formentera".


10 de marzo de 2023
Área de Comunicación
Consell de Formentera

Taller de esparto picado en el Molí Vell de la Mola

El Consell de Formentera informa de que, a través del área de Patrimonio, organiza un taller de técnica tradicional sobre esparto picado. Este taller se llevará a cabo en el Molí Vell de la Mola y tendrá un total de cuatro sesiones. La primera será el 25 de marzo a las 10 horas y las siguientes el 15, 22 y 29 de abril. Las plazas son limitadas y la inscripción es gratuita, y se puede realizar en el correo coneixpatrimoni@conselldeformentera.cat.

Las personas inscritas recibirán un correo electrónico de confirmación con toda la información referente al taller.

8 de marzo de 2023
Área de Comunicación
Consell de Formentera

cartell 2023iii espart picat

El Consell retira las vallas del castellum romano de Can Blai para hacerlo más accesible y agradable a los visitantes

foto 2023ii can blai abansEl Consell de Formentera, a través del área de Patrimonio, ha retirado las vallas que rodeaban el bien patrimonial del castellum romano de Can Blai para mejorar su accesibilidad y para que sea más agradable para los visitantes. La antigua reja se ha sustituido por palo y cuerda.

La consellera de Patrimonio, Raquel Guasch, ha destacado que con esta intervención "se continúa con la labor que llevamos desde el área esta legislatura de visibilizar y poner en valor nuestros bienes con el objetivo de acercar y abrir el patrimonio a la gente". La retirada de vallas también se hizo anteriormente en la capilla de Sa Tanca Vella y también está en proyecto abrir el yacimiento de Cap de Barbaria II.

Can Blai son los restos de una construcción fortificada de época romana bajo-imperial. La datación estimada es entre finales del siglo III y principios del IV de nuestra era, y se caracteriza por la planta cuadrada con una torre en cada esquina. Los resultados de las excavaciones realizadas en 1979 y 1980 hacen pensar que se trata de una obra inacabada, posiblemente de carácter privado, destinada al refugio de la población de los alrededores. Se declaró bien de interés cultural, en la tipología de yacimiento arqueológico, en 1994.


14 de febrero de 2023
Área de Comunicación
Consell de Formentera

Más artículos...

Página 4 de 15

4

Xarxa de Biblioteques

Institut d'Estudis Baleàrics

Enciclopèdia d'Eivissa i Formentera