• Català
  • Castellano
  • English
Áreas Acción Social Patrimonio

El Consell explica el proyecto del BIC del Molí d'en Botigues en los vecinos de La Mola

foto 2021 reunio BIC la molaLa consellera de Patrimonio, Raquel Guasch, acompañada por dos técnicos del área, ha explicado hoy en la Casa del Poble, ante una decena de vecinos de La Mola, el proyecto iniciado por el Consell de Formentera para incoar el expediente para declarar el molino d'en Botigues Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.

En la reunión, que fue una petición de los vecinos de La Mola, la consellera y los técnicos les han explicado el proyecto y las afectaciones que puedan existir ante el inicio del expediente, así como el período de alegaciones y tramitaciones. Raquel Guasch ha mostrado su satisfacción por poder explicar el proyecto de primera mano y recoger las inquietudes de los vecinos. Este molino constituye un elemento relevante del patrimonio etnológico de Formentera y es uno de los siete molinos de viento harineros que en su día existieron en la isla y conserva parte de la mecánica que permitía moler el grano y convertirlo en harina.

26 de noviembre de 2021
Área de Comunicación
Consell de Formentera

Conferencias, talleres y visitas guiadas en el Curso de Historia de Formentera que se celebra durante el mes de noviembre

El Consell de Formentera, a través del área de Patrimonio, pone en marcha el Curso de Historia de Formentera durante el mes de noviembre. La iniciativa consta de nueve sesiones repartidas durante todo el mes con conferencias, talleres y visitas guiadas a distintos bienes patrimoniales de la isla. El curso está validado por el Centro de Profesorado de Formentera y reconoce créditos de libre configuración al profesorado que asista.

La consellera de Patrimonio, Raquel Guasch, ha mostrado su satisfacción por poder realizar el curso. "Formentera necesita eventos como este que nos ayuden a profundizar en el conocimiento, difundir y poner en valor nuestra historia de la mano de investigadores y estudiosos de la historia de la isla", ha señalado la consellera, que ha invitado a la ciudadanía a participar en este curso "completo en contenido y también muy didáctico".

Las sesiones se celebrarán en la sala de plenos del Consell de Formentera, ubicada junto al Centro de Día. La entrada al curso es libre y no es necesaria inscripción previa. La programación es la siguiente:

-Martes, 2: La prehistoria. Dra. Maria Bofill.
-Jueves, 4: La época antigua: púnicos y romanos. Dra. Maria Bofill.
-Martes, 9: Taller: fuentes y técnicas auxiliares de la historia (las tipologías de herramientas líticas y de cerámicas, la numismática, la epigrafía...). Dra. Ana Mezquida.
-Jueves, 11: Del Imperio bizantino a Al-Andalus. Taller: ¿Qué dicen los huesos? Antropología física e historia. Dra. Almudena García-Rubio.
-Martes, 16: De la conquista de 1235 a la despoblación. Dr. Antoni Ferrer.
-Jueves, 18: Taller: Formentera en los archivos y bibliotecas. Dr. Santiago Colomar.
-Martes, 23: La isla despoblada y la colonización. Dr. Santiago Colomar.
-Jueves, 25: Emigración, Guerra Civil, franquismo y recuperación democrática. Dr. Santiago Colomar.
-Sábado, 27: Visita guiada (con vehículos propios): el Molí Vell y la torre des Pi des Català. Paula Juan.

26 de octubre de 2021
Área de Comunicación
Consell de Formentera

Curs d Historia

El Consell se adhiere a la celebración del Día Europeo de las Lenguas

foto 2021 dia europeu llenguesEl Consell de Formentera, a través del área de Política Lingüística, se ha sumado a la celebración del Día Europeo de las Lenguas, que se conmemora hoy en día 26 de septiembre, que promueve el respeto a la diversidad lingüística, de acuerdo con la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias y la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

Esta efeméride nació en 2001 de la mano del Consejo de Europa y la Unión Europea con la intención de fomentar la diversidad lingüística, el aprendizaje de lenguas y, en definitiva, el entendimiento intercultural entre los millones de ciudadanos europeos. Este año, por tanto, hace veinte años de este compromiso por la defensa del talante lingüístico y cultural diverso de Europa, un territorio con más de setenta lenguas.

La consellera de Política Lingüística, Raquel Guasch, ha destacado que “con esta adhesión se puso de manifiesto la importancia de velar por la supervivencia de las lenguas y la normalización lingüística”. Guasch ha subrayado que “las lenguas representan la esencia de las diferentes culturas y, a la vez, son el principal canal de comunicación. Por lo tanto, preservar una lengua es proteger una manera de mirar, de comprender y de interpretar el mundo”.

En este sentido, la lengua catalana, como propia del territorio, es la contribución de las Illes Balears, junto con el resto de territorios donde se habla, a la diversidad lingüística y cultural europea. Con diez millones de hablantes aproximadamente, es la lengua sin estado más hablada en la Unión Europea y, de hecho, tiene más hablantes que algunas lenguas con estado.

Experiencias de alumnos de los cursos de catalán a Ràdio Illa

Para conocer algunas de las lenguas habladas en Formentera, el Servicio de Asesoramiento Lingüístico, emitirá a través de Ràdio Illa a lo largo de la próxima semana una serie de breves entrevistas realizadas a alumnos de los cursos de catalán para que hablen de su lengua. Además, cada uno de ellos leerá las primeras estrofas de la canción “Visc a Formentera” en su lengua materna.

26 de septiembre de 2021
Área de Comunicación
Consell de Formentera

El Consell y el IBEAM inician el estudio de un barco romano del siglo IV dC hundido en aguas de Formentera

foto 2021 ibeamEl Consell de Formentera, a través del área de Patrimonio, y el Instituto Balear de Estudios en Arqueología Marítima (IBEAM) han comenzado una campaña destinada a estudiar en detalle los restos de época romana (siglo IV dC) sumergidas en 77 metros de profundidad.

Los objetivos de esta campaña se centrarán en el estudio del cargamento que aún se conserva en el yacimiento, a través de un modelo digital del terreno en 3D y del estudio de los materiales extraídos en 2006 y que se encuentran depositados en el Museo Arqueológico de Eivissa y Formentera. Este pecio fue declarado Bien de Interés Cultural en 2007.

La consellera de Patrimonio, Raquel Guasch, ha destacado “el interés del Consell a investigar y proteger el patrimonio histórico subacuático de Formentera”, y ha avanzado que esta tarea supone “el punto de inicio de un proyecto de una duración de cuatro años (2022-2025) que estará dedicado a estudiar los pecios sumergidos a media profundidad a lo largo de la costa de Formentera”.

Renovación del convenio con el IBEAM

Así, el Consell ha renovado el convenio con la IBEAM para continuar trabajando en la investigación, protección y difusión del patrimonio arqueológico subacuático de Formentera que tendrá, además, el objetivo de localizar estos restos arqueológicos y explorar nuevas metodologías de estudio que permitan extraer el máximo volumen de información de estos hallazgos.

La campaña, que se ha iniciado esta semana y se prolongará hasta finales de mes, está dirigida por dos arqueólogos del IBEAM, el dr. Enrique Aragón Núñez y Javier Rodríguez Pandozi, que dirigen desde 2014 el proyecto de elaboración de la Carta Arqueológica Subacuática de la isla de Formentera. Además, contará con la colaboración del doctor Alejandro Quevedo, especialista de cultura material romana procedente de la Universidad de Murcia, autor de medio centenar publicaciones y que ha trabajado en centros de excelencia internacional. Este proyecto contará también con la participación del fotógrafo Jordi Chias, profesional de gran renombre en el ámbito internacional que participa en algunos de los proyectos más punteros de conservación marina, como el Proyecto Gombessa, y de Joseba Alberdi, buceador técnico y personal docente de CIFP Blas de Lezo, que actuará como jefe de equipo de buceo.


25 de septiembre de 2021
Área de Comunicación
Consell de Formentera

La hija de Reinald Wünsche cede el fondo fotográfico de su padre al Consell de Formentera

foto 2021 conveni wunscheBLa presidenta del Consell de Formentera, Alejandra Ferrer y la hija del fotógrafo Reinald Wünsche, Alma Ajna Wünsche Matilla, han firmado un convenio de colaboración en materia de patrimonio cultural para el depósito de imágenes en el Archivo de Imagen y Sonido de Formentera (AISF). La consellera de Patrimonio, de quien depende el archivo, Raquel Guasch, y el técnico del AISF, Xavi Oliver, han estado presentes en la firma.

Con esta firma Alma Wünsche cede al Consell de Formentera, en régimen de depósito, el fondo fotográfico Wünsche que contiene 34.000 negativos y 271 diapositivas sobre Formentera y la vida del autor realizadas entre 1970 y 2007 por Reinald Wünsche.

Este fondo fotográfico de Reinald Wünsche relacionado con Formentera se encuentra referenciado al Inventario de Patrimonio Documental de Imágenes de Formentera, dado su valor desde el punto de vista histórico y artístico.

Con la firma del convenio se cede al Consell de Formentera las copias digitales de este fondo. Desde el archivo se digitalizarán los negativos para conservar las copias y se permitirá el libre acceso con fines de conservación, investigación, educación y divulgación cultural según la normativa interna del AISF. Los documentos llevarán por título Fondo Reinald Wünsche (AISF). La cesión de las imágenes no conllevará ningún tipo de contraprestación económica para ninguna de las dos partes.

Reinald Wünsche
El fotógrafo Reinald Wünsche nació en Berlín en 1943 y residió en Formentera desde los años 70 hasta 2008, año de su muerte. Su trabajo fotográfico, en blanco y negro, se definía por su compromiso con la isla de Formentera.

7 de julio de 2021
Área de Comunicación
Consell de Formentera

Más artículos...

Página 10 de 15

10

Xarxa de Biblioteques

Institut d'Estudis Baleàrics

Enciclopèdia d'Eivissa i Formentera