• Català
  • Castellano
  • English
Espacios visitables

Molí Vell de la Mola

En una porción de territorio tan pequeña como Formentera, en donde los recursos terrestres y marinos han condicionado notablemente la vida en la isla, la frontera entre valor cultural y valor natural muchas veces es difícil de establecer. Prueba de ello es la amplitud de nuestro patrimonio etnológico, que constituye un verdadero compendio de aprovechamiento sostenible de los diferentes recursos naturales. De este extenso patrimonio destacan los molinos para elaborar harina.

La presencia de molinos va ligada a la importancia que ha tenido el trigo en la isla de Formentera. Este cereal era un producto alimenticio básico para la población. Pero para elaborar el pan era necesario moler el grano y convertirlo en harina, proceso que inicialmente se llevaba a cabo con los denominados molins de sang, que funcionaban con la fuerza de un animal que giraba a su alrededor para accionar la muela. Eran relativamente pequeños y se solían ubicar en alguna dependencia próxima a la casa. Pero ya en el siglo XVIII se empezaron a construir otros de mayores dimensiones, utilizando otro sistema más complejo y accionados con la fuerza del viento, de manera que permitían un mayor rendimiento.

Es uno de los tres molinos documentados en el siglo XVIII. En la romana de su maquinaria lleva grabada la fecha de 1778, considerado el año de su construcción. En 1781 Francesc Serra "Rempuixa" y Josep Costa vendieron el molino a Bartomeu Mayans "Moliner", familia que lo ha mantenido hasta 1993, cuando fue adquirido por la Fundació Illes Balears, la actual titular.

Como llegar:
Venda de sa Talaiassa. El Pilar de la Mola (mapa)

Molí Vell de la Mola Molí Vell de la Mola Molí Vell de la Mola

SOS Patrimoni

El patrimonio arqueológico subacuático de Formentera sufre un problema importante de expolio y destrucción. Es responsabilidad de todos nosotros velar por su conservación, pues constituye un testimonio material relevante para el estudio de nuestra historia. Si tiene información que pueda contribuir a localizar e identificar nuevos yacimientos arqueológicos, puede completar el cuestionario o contactar con el Àrea de Patrimonio del Consell Insular de Formentera. Vuestra colaboración es importante para proteger nuestro patrimonio cultural.

Como comunicar un hallazgo al Consell Insular de Formentera:

- Teléfono: 971 32 12 75 y 971 32 10 87

- Email patrimoni@conselldeformentera.cat, incorporando el cuestionario a descargar.

Capella de sa Tanca Vella

Capilla de pequeñas dimensiones, de planta rectangular y cubierta con bóveda de cañón. El arzobispado de Tarragona autorizó su construcción en el año 1369, bajo la advocación de san Valero. Sirvió, en aquellos años, para la escasa población de Formentera, despoblada unos años antes debido a la peste negra de 1348. En el siglo XVIII, con la repoblación definitiva de la isla, la Capella de Sant Valero quedó anexionada a una casa de nueva planta, Sa Tanca Vella, que le proporcionó la denominación actual. A principios de la década de 1980 dicha casa, ya en estado de ruina, se demolió para recuperar la capilla, que fue adquirida por el Ayuntamiento de Formentera en 1983. Fue declarada bien de interés cultural, en la tipología de monumento, en el año 1993.

Como llegar:
Capella de sa Tanca Vella (mapa)

 Capella de sa Tanca Vella Capella de sa Tanca Vella Capella de sa Tanca Vella

Església de Sant Francesc Xavier

La primera piedra de la iglesia de Sant Francesc fue colocada el 15 de mayo de 1726. La colaboración del pueblo fue de vital importancia, ya que éste proporcionaba los materiales y la mano de obra. El templo fue bendecido en 1738 y tuvo la categoría de vicaría hasta 1785, cuando asume el grado de parroquia al mismo tiempo que gran parte de las iglesias de Eivissa.

Se trata de un edificio con un marcado carácter defensivo: muros muy gruesos, sin oberturas en sus tramos inferiores, cubierto con bóveda de cañón y con la casa del rector situada sobre dicha bóveda. Destaca el sistema defensivo de la puerta, chapada con planchas de hierro y protegida por una tronera.

En el interior destaca la pila bautismal, de piedra y con bajos relieves, lo que induce a pensar que se trata de un capitel más antiguo reaprovechado. La barandilla del coro es la original y lleva inciso el año de construcción: 1737.

Declarada bien de interés cultural, en la tipología de conjunto histórico, el año 1996.

Como llegar:
Plaça de la Constitució. Sant Francesc (mapa)

Església de Sant Francesc Xavier Església de Sant Francesc Xavier Església de Sant Francesc Xavier

Cap de Barbaria I, II i III (jaciments prehistòrics)

Cap de Barbaria constituye una zona geográfica que durante la edad del bronce antiguo y medio (entorno del 1600-1000 a.C.) llegó a estar densamente poblada. Muestra de ellos son la veintena de yacimientos de esta cronología, de los cuales se han excavado tres. Cap de Barbaria II es el más extenso, una estructura de planta compleja formada por diferentes ámbitos adosados unos a otros y que adoptan diversas tipologías curvas: círculos, semicírculos, en forma de herradura o de elipse. Parece ser que la compartimentación de estas construcciones estaba relacionada con los usos a los que se destinaba cada espacio: habitaciones, áreas de trabajo o para resguardar animales. Cap de Barbaria I y III, en cambio, son construcciones de planta más simple.

Como llegar:
Cap de Barbaria I (mapa)
Cap de Barbaria II (mapa)
Cap de Barbaria III (mapa)

Cap de Barbaria Cap de Barbaria Cap de Barbaria

Can Blai (castellum romà)

Restos de una construcción fortificada de época romana bajoimperial. La datación estimada es entre el final del siglo III y el principio del IV de nuestra era. Se caracteriza por planta cuadrada con una torre en cada esquina. Por la tipología se puede relacionar con otras construcciones parecidas situadas en zonas fronterizas del Imperio, como Rumanía, Bulgaria, Siria, Palestina o Túnez. Los resultados de las excavaciones realizadas en 1979 y 1980 hacen pensar que se trata de una obra inacabada, posiblemente de carácter privado, destinada al refugio de la población de las zonas próximas. Fue declarado bien de interés cultural, en la tipología de zona arqueológica, en el año 1994.

Como llegar:
Can Blai (mapa)

Can Blai Can Blai Can Blai

Ca na Costa (sepulcro megalítico)

Yacimiento funerario que consta de una cámara central circular delimitada por grandes losas verticales rodeadas por tres círculos concéntricos de empedrados y veintidós radiales, además de un corredor que conduce a la parte central de la construcción. Descubierto en 1974, la excavación posterior sacó a la luz restos de ocho individuos, quince botones de hueso triangulares y piramidales, fragmentos de sílex y algunas muestras de cerámica incisa, materiales depositados en el Museo Arqueológico de Eivissa y Formentera, con sede en Eivissa. Las dataciones de carbono 14 practicadas a los materiales sitúan el yacimiento entorno del 2000 a.C., hecho que lo convierte en el megalito más antiguo de las Illes Balears. Tuvo un uso prolongado, de unos 400 años, hasta aproximadamente el 1600 a.C. Fue declarado bien de interés cultural, en la tipología de zona arqueológica, en el año 1994.

Como llegar:
Ca na Costa (mapa)

Ca na Costa Ca na Costa Ca na Costa

Visita virtual

Fotografies i model 3D

Projecte de digitalització de jaciments arqueològics en col·laboració amb el Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera (www.maef.eu).

Fotografia i tour virtual a càrrec de Simon Sadek – https://www.360virtualtour.co

 

Colección Etnográfica de Formentera

La segunda mitad del siglo XX supone para Formentera un periodo de fuertes y rápidas transformaciones que inciden directamente a nivel ambiental, social y cultural. Desde unas formas de vida que podríamos denominar tradicionales, marcadas por una economía que tendía a la autosuficiencia, se evoluciona hacia un sistema basado en el sector de los servicios en torno al turismo como principal motor económico, hecho que comporta un abandono progresivo de las prácticas del pasado en virtud de otras más propias del mundo globalizado.

Una de las finalidades de la Colección Etnográfica de Formentera es, justamente, ofrecer una vía de aproximación a aquellas formas de vida propias del pasado, mediante una exposición permanente de herramientas, utensilios, muebles e indumentaria que conforman una colección bien representativa de la cotidianidad de la Formentera tradicional.

Organizado por áreas temáticas, el recorrido abarca desde las herramientas para trabajar el campo hasta los ormejos de pesca, pasando por los diferentes ámbitos de la casa, la indumentaria y las ropas de vestir, las herramientas de oficios más especializados como las del carpintero o herrero, la realización de tareas como la elaboración del pan y del vino, la fabricación de calzado o la extracción de piedra, entre otras.

Como llegar:
Colección de Etnografía de Formentera
Calle Santa Maria, 16, 1r pis · 07860 Sant Francesc. Formentera · tel. 971 32 26 70.

Colección Etnográfica de Formentera Colección Etnográfica de Formentera Colección Etnográfica de Formentera
 

Fossar Vell de Sant Francesc Xavier

Cementerio del siglo XVIII vinculado a la construcción de la iglesia de Sant Francesc Xavier (consagrada en 1738). Se desconoce el año exacto de su construcción, pero la documentación histórica indica que ya existía en 1757 y por la redacción de las notas de los libros de defunciones se deduce que se podría haber empezado a utilizar entorno de 1744. Funcionó como único cementerio de la isla hasta 1784-1788, cuando entró en funcionamiento el de La Mola. Más de un siglo después, en 1903, se habilitó el de Sant Ferran de ses Roques. El Fossar Vell de Sant Francesc se utilizó hasta septiembre de 1940, fecha en la que se comienzan a enterrar a los difuntos en el nuevo cementerio, iniciado en 1938.

La construcción original tenía planta rectangular de 18 x 15 m, con la puerta y el frontispicio centrados en el muro del lado más próximo a la iglesia. La esquina noroeste coincidía con el límite oeste de la media legua cuadrada que el rey Carlos II había concedido a Marc Ferrer en 1695. En 1839 el cementerio fue ampliado por los lados oeste y sur, de manera que alcanzó la planta que presenta actualmente, prácticamente cuadrada, de unos 22 x 22 m. Las cinco capillas se construyeron entre el final del siglo XIX y los primeros años del siglo XX.

Como llegar:
Callede Sant Joan. Sant Francesc (mapa)

Fossar Vell. Fotografías de M. Castelló Fossar Vell. Fotografías de M. Castelló Fossar Vell. Fotografías de M. Castelló
Fotografías de M. Castelló

Página 1 de 2

Inicio
Anterior
1

Xarxa de Biblioteques

Institut d'Estudis Baleàrics

Enciclopèdia d'Eivissa i Formentera